Blogia

Escuelas Interculturales Bilingües de Frontera

Não é portunhol. (http://revistaescola.abril.com.br/gestao-escolar/diretor/nao-portunhol-584620.shtml)


NOVA ESCOLA


Edição 234 | Agosto 2010

Não é portunhol

Na região da fronteira, brasileiros lecionam na Argentina e argentinos, no Brasil

Beatriz Santomauro (bsantomauro@abril.com.br) de Dionísio Cerqueira, SC, e Bernardo de Irigoyen, Argentina

Fotos: Beatriz Santomauro
INTERCÂMBIO A argentina Laura (à esq.) e a brasileira Edna com suas turmas. Fotos: Beatriz Santomauro

"Permiso, maestra!" Assim os alunos do 5º ano da EEEB Theodureto Carlos de Faria Souto, em Dionísio Cerqueira, a 758 quilômetros de Florianópolis, pedem licença à educadora argentina Laura Rasch para entrar na sala. Nesse dia, o tema da aula é o clima amazônico: ecuatorial, húmedo, con muchas precipitaciones

A poucas quadras dali, já na Argentina, as crianças do 2º ano da Escuela de Frontera de Jornada Completa Nº 604, de Bernardo de Irigoyen, arranham o português para falar sobre a Copa do Mundo - mas as bandeiras pregadas na parede da sala deixam claro que torcem para o time de Maradona. Essa mescla de línguas ocorre também em outras 11 instituições brasileiras participantes do programa Escolas Interculturais Bilíngues de Fronteira, uma parceria entre Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguai e Paraguai. Os 60 professores brasileiros envolvidos na iniciativa recebem pela rede em que trabalham e o governo federal financia a formação. Os alunos atendidos aprendem os conteúdos previstos no currículo do seu país com um professor da língua materna e têm aulas extras com um educador do país vizinho na língua estrangeira. As atividades são planejadas pelos dois. 

A organização das aulas é por projetos didáticos e o tema varia conforme a escolha da turma. O professor registra o que os alunos já conhecem e questiona quais informações gostariam de obter. Juntos, pensam onde poderiam conseguir mais dados. Depois de pesquisar, fazer experimentos e assistir a aulas expositivas, a turma prepara um trabalho para mostrar o que aprendeu. Só então, passa a estudar outro tema. O tempo de aula e a idade dos alunos variam. Em Dionísio, são dois encontros semanais, de três horas, cada um, com turmas de 1º a 5º ano. 

Todas as cidades participantes têm uma forte ligação com o território vizinho, muitas vezes do outro lado da rua, como nesse caso. Não é raro um estudante já ter morado ou fazer compras do lado de lá da fronteira - no caso catarinense, aproveitando que o peso argentino vale cerca da metade do real. "Os argentinos têm contato com a língua portuguesa pelas novelas e pelo rádio. As aulas são uma oportunidade para treiná-lo", diz a professora brasileira Edna Alves Rosa. Assim, se intensifica a interação com uma língua tão próxima, mas nem sempre presente na sala de aula.


28º Comité de Frontera Foz- Puerto Iguazú en Brasil.

28º Comité de Frontera Foz- Puerto Iguazú en Brasil.

El día 15 de julio de 2010 se llevó a cabo el 28º Comité de Frontera Foz- Puerto Iguazú en Brasil. En el mismo se trataron temas de importancia para los países de Argentina y Brasil. El Señor Jorge Miranda, Cónsul de Argentina en Brasil, invitó a representantes de Argentina a presentarse a razón de los puntos sobre Educación del Español y del Portugués en la frontera.

El Asesor Pedagogico de la EIB Nº 2 Prof. Andrés Villalba, en representación de la Subsecretaria de Educación de la Provincia de Mnes., junto a la Prof. Mariana Francis en representación de Brasil, participaron de dicho evento.

Asimismo acompañaron la Directora de la EIB Nº 2 Sra. Sandra Grade y la Asesora Pedagógica de dicha escuela Prof. Miriam Portolan.

El Señor Cónsul Argentino abrió el comité y los temas fronterizos abordados fueron:

Facilitación Fronteriza:

-       Controles de Ingreso y salida. Casillas de control de Brasil. Argentina: TVF y Turismo.

-       Trámites migratorios. Circulación entre ciudades vecinas.

-       Coordinación temas sanitarios.

-       Evaluación de planes de acción de salud de frontera.

-       Problemática de vectores en la zona de frontera.

-       Cooperación entre autoridades de navegación.

-       Intercambio institucional entre las policías de frontera.

-       Enseñanza del Portugués y del Español y enseñanza universitaria en las localidades fronterizas.

1° Reunión de Planificación Conjunta Bilateral

1° Reunión de Planificación Conjunta Bilateral

En la Escuela N°604 Intercultural Bilingue N°1 de Bernardo de Irigoyen, se han iniciado las acciones previas al inicio de cruce 2010.

Allí docentes argentinas y brasileñas de las escuelas pares, Theodureto de Dionisio Cerqueira y EIB N°1 de Bernardo de Irigoyen.

 

 

LEY DE PLURILINGÜISMO: Convocan a descendientes de inmigrantes para iniciar la Planificación Lingüística en Misiones

Luego de que la Cámara de Representantes declarara al Plurilingüismo como política de Estado con la sanción de la Ley Nº 4518, el Ministerio de Cultura y Educación (MCyE) lanzó esta semana una convocatoria para que las organizaciones de comunidades de inmigrantes participen en el Plan Estratégico para la creación del Instituto de Políticas Lingüísticas que llevará adelante el gobierno provincial.

 

La convocatoria está dirigida a aquellas asociaciones civiles y ONG que se encuentren desarrollando en la provincia la enseñanza de lenguas extranjeras o actividades culturales, didácticas y formativas propias de las diversas comunidades de inmigrantes.

 

Con los datos obtenidos se espera saber con mayor precisión la realidad sociolingüística existente en Misiones, a fin de elaborar un plan operativo para la inclusión gradual de la enseñanza de dos lenguas extranjeras como mínimo dentro de la currícula inicial, primaria y secundaria.

 

En este sentido, la nueva norma establece que, a partir de 2015, será obligatoria y sistemática la enseñanza de la Educación Intercultural Plurilingüe (EIP) desde el Nivel Inicial hasta último año del Ciclo Básico Secundario, en todos establecimientos educativos públicos y privados de la provincia.

 

Asimismo, las recomendaciones que surjan del diagnóstico y del mapa lingüístico provincial servirán para fortalecer y promover la producción cultural regional.

 

Al respecto, la titular del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) y coordinadora política del Área de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Liliam Prytz Nilsson, exhortó a “echar una nueva mirada al capítulo de la inmigración en nuestra provincia, como para poder ver una vez más nuestra identidad misionera”.

 

“Debemos asignar valor a las marcas culturales heredadas, eso nos permitirá ver con mayor claridad nuestra realidad compleja y diversa, nos ayudará a ver el mundo desde una perspectiva de riqueza”, expresó Prytz Nilsson.

 

Con el mismo propósito, también se ha elevado la convocatoria a las distintas organizaciones que trabajan en el campo educativo vinculado a la alfabetización y enseñanza de lenguas en nivel superior y a las asociaciones de profesores de lenguas extranjeras.

 

Por su parte, la Organización de Docentes Indígenas de Misiones (ODIM) ya ha presentado sus aportes.

 

Los interesados podrán acceder a una planilla donde volcarán los datos más importantes de su organización. Para ello deberán contactarse con el Área EIB, ubicado en el Centro Cívico de Posadas, Edificio 3, tercer piso; al teléfono (03752) 44 74 14; a la casilla de correo planificacionlinguistica@gmail.com (sin diéresis).

 

Futuro políglota

De acuerdo con la reciente ley, la planificación que surja a partir de 2009 debe comenzar a implementarse en 2010 y completarse dicha implementación en el 2015, año en el que la modalidad plurilingüe debe funcionar en forma plena.

 

Para este cometido, además de los profesores de idiomas extranjeros, la norma incluye la participación áulica de los conocedores de distintas lenguas por su calidad de miembros de una etnia determinada, siendo idóneos en dicho campo, capacitándolos a los efectos de que puedan enseñar y transmitir su conocimiento.

 

Para su cumplimiento, la normativa prevé el desarrollo de la formación docente y profesional de los educadores provinciales, y para ello creará el Instituto de Política Lingüística, organismo que tendrá rango de subsecretaría.

 

De este modo, el esquema de formación que ostentará la enseñanza pública y privada en Misiones incluirá la instrucción obligatoria de dos lenguas como mínimo, además de la española, a lo largo de todo el trayecto escolar.

 

Así, se incrementará la extensión horaria destinada a la enseñanza de las lenguas extranjeras, hasta alcanzar un máximo de cinco horas semanales, con la correspondiente extensión del horario escolar, de modo que ello no resulte en detrimento de la enseñanza de las otras áreas curriculares.

 

En este sentido, Prytz Nilsson aseguró que “la nueva ley va a dar cumplimento a los derechos universales que garantizan el acceso a la justicia y al pleno ejercicio de la ciudadanía, ya que la capacidad de funcionar con otros códigos lingüísticos propicia un pensamiento más flexible, suscita un mayor desarrollo de las capacidades intelectuales complejas y un mejor desempeño en su propio contexto”.

 

Por otra parte, la especialista opinó que “afortunadamente, el bilingüismo está atravesando un momento muy especial, puesto que la reciente Ley de Educación Nacional dio un nuevo impulso a la educación intercultural con la enseñanza obligatoria del portugués desde el nivel primario hasta el secundario para las provincias limítrofes con Brasil”.

 

“De este modo, se pretende atender los derechos de los niños y niñas cuyas lenguas familiares no es el español, como muchísimas en la zona de la frontera oriental de nuestra provincia”, completó la funcionaria.

 

Objetivos del plurilingüismo

La Educación Intercultural Plurilingüe articula un sistema educativo público que pretende el desarrollo del aprendizaje y las prácticas interculturales de todas las lenguas que se hablan en la provincia.

 

En la misma línea, la legislación considera como EIP especialmente la enseñanza del castellano en todas sus variantes, el portugués y el guaraní, con sus variedades locales, inclusive la de los pueblos originarios de la región.

 

A estas se agregan las lenguas de inmigración, como el alemán, ruso, japonés, chino, etcétera, así como aquellas lenguas que son instrumentos de comunicación para la circulación de la ciencia, investigación, tecnología y negocios propias de los entornos de la globalización, como el inglés, francés e italiano, entre otras.

 

Según se enuncia en los fundamentos de la ley, la EIP “plantea la necesidad de ampliar las capacidades comunicativas de la vida social y fortalecer los vínculos de intercomprensión de los alumnos”.

 

Para ello establece criterios para la alfabetización escolar de los niños cuya lengua familiar es diferente al castellano.

 

Su finalidad específica es asegurar la continuidad de los vínculos entre sus comunidades de habla y la escuela, para atender a la diversidad y a las distancias entre las culturas locales y regionales y a la creciente demanda de formación de recursos humanos para el desarrollo científico-tecnológico de la globalización.

LOS IDIOMAS DEL MERCOSUR

LOS IDIOMAS DEL MERCOSUR

Por Roberto Bein *

* Profesor de Sociología del Lenguaje en la Universidad de Buenos Aires.

A lo largo de la historia, los estudiosos han intentado explicar por qué cambian las lenguas. Una hipótesis es la de la "economía lingüística", es decir, una paulatina simplificación de los recursos lingüísticos, como la supresión de la declinación latina en las lenguas romances. Otras explicaciones son más descriptivas: las lenguas cambian con la introducción de nuevos vocablos, debidos al conocimiento de nuevas realidades (como "puma" y "pampa" o, más recientemente, "sida" y "genoma"), a inventos o nuevos procedimientos (como "teléfono", "vacunar", "informatizar"), a cambios sociopolíticos ("burguesía", "globalización") y al olvido de palabras que designan realidades caídas en desuso ("cataplasma", "ebúrneo"). También cambian cuando entran en contacto con otras, en procesos de migraciones, conquistas, desplazamientos de población e incremento del comercio más allá de las fronteras lingüísticas, lo cual abarca desde la introducción de extranjerismos hasta la formación de lenguas "híbridas", de mezclas. Dentro de una misma lengua, un grupo puede introducir cambios que luego se adoptan en general (como la pronunciación "sh" de la "ll" y la "y" en el castellano de los jóvenes porteños).

Pero un factor que tiene una larga historia y que, sin embargo, se omitió estudiar hasta hace unas tres décadas, es que las lenguas también cambian, se introducen nuevas, se determina qué lenguas extranjeras estudiar e incluso se cambia de lengua, debido a decisiones conscientes y planificadas de quienes tienen el poder de hacerlo: generalmente, gobiernos o colectivos con gran influencia pública. Estas decisiones son lo que se denomina política lingüística; y su puesta en práctica, planificación del lenguaje.

El español en Brasil: una anécdota reveladora
Permítaseme ilustrarlo con una anécdota familiar. Hace poco recibí un e-mail de una prima mía que vive en Río de Janeiro. A su hijo Miguel le habla en español argentino. Y ahora Miguel tiene clases de español en la escuela. Mi prima escribe lo siguiente: "Aprovecho para contarles también mi intercambio de palabras con la profesora de español de Miguel. Esta profesora le bajó a Miguel un punto en la prueba, pues al escribir el abecedario en español, colocó ‘ve’ por la V y ‘doble ve’ por la W, y la profesora (profesora?!?) insiste en decir que es incorrecto, que la única opción es "uve" y "uve doble". ¿Cómo puede bajar un punto por una respuesta que no es incorrecta? Bueno, demás está decirles que, sin perder la calma y con mis conocidos buenos modales, le aconsejé que hiciera un cursito en el Consulado Argentino, o en el Colombiano, el Paraguayo, el Peruano...".

Desde la perspectiva político-lingüística, se abre aquí un panorama interesante:
1) el niño tiene clases de español porque –a diferencia de la Argentina– Brasil está cumpliendo con los acuerdos del Mercosur, que recomiendan enseñar la otra lengua oficial en los respectivos países: portugués en Argentina, Paraguay y Uruguay; y castellano en Brasil
2) al niño le corrigen el nombre de la "v" y la "w" porque la norma del castellano enseñado en Brasil suele ser la española; quien está teniendo la hegemonía en la enseñanza del castellano y la formación docente, es el Instituto Cervantes
3) que se haya llegado a esta situación no sólo tiene que ver con la política lingüística brasileña, sino también con la española y con una política lingüística argentina que al respecto está en sus inicios.

A eso se podría agregar que el "cursito en el Consulado Argentino, o en el Colombiano, el Paraguayo, el Peruano" que le recomendó mi prima a la maestra, demuestra cierto orgullo latinoamericanista y parte de la idea de que existen únicamente dos variedades del castellano: la peninsular y la americana, idea que, por cierto, está muy de acuerdo con la concepción de los sectores más tradicionales de la Real Academia Española. En realidad, sabemos que la distancia entre, por ejemplo, el español de Bogotá y el rioplatense, no es menor que la existente entre éste y el madrileño. Pero estamos aquí ante la eficaz presencia de representaciones sociolingüísticas, que son esas ideas compartidas socialmente acerca de las lenguas, ideas que se interponen entre nuestra práctica lingüística real y la conciencia social de esa práctica, como "el alemán es difícil" o "el inglés es útil para conseguir trabajo". Pueden no reflejar la realidad, pero, a la larga, influyen en ella, puesto que condicionan nuestros comportamientos.

Los usos del idioma en tres países vecinos
Toca ahora preguntarse acerca de los idiomas usados en la región, para averiguar de qué panorama parten las políticas lingüísticas en curso y las que se podrían instrumentar. Una representación sociolingüística bastante generalizada es la de que casi todos los países de América del Sur y la Argentina en particular son monolingües. Sin embargo, y para comenzar por nuestro país, efectivamente hay un monolingüismo expandido desde alrededor de 1920, a pesar de la inmigración masiva y a raíz de una política castellanizadora que se canalizó a través de la escolaridad primaria obligatoria, el servicio militar y ciertas manifestaciones culturales como los sainetes, que ridiculizaban al inmigrante que hablaba cocoliche. Además, precisamente la inmigración de muy diversos países hacía necesario el idioma común para entenderse y conseguir trabajo. También contribuyó a la rápida castellanización la composición social de varios grupos de inmigrantes, que hacían que el castellano fuera la primera lengua escrita en la familia. Sin embargo, resulta fácil comprobar que el panorama no es tan sencillo, por más que la Argentina esté entre los países con menor diversidad lingüística (se señalan unas once lenguas usadas como lenguas del hogar):

1. Hay grupos de inmigrantes antiguos que siguen cultivando sus idiomas de origen (alemanes, franceses, ingleses, italianos, armenios, judíos de Europa oriental, japoneses, rusos, polacos, entre otros). No hay cifras fiables pero se puede suponer que más de un millón de personas conserva la lengua de origen como lengua del hogar, con diversos grados de mezcla con el castellano (como los jocosamente llamados "Belgrano-Deutsch", la mezcla de alemán y castellano que hablan los numerosos inmigrantes alemanes en ese barrio porteño; y el "River-Plate-English", variedad del inglés que hablarían quienes lo aprendieron únicamente en cursos escolares).
2. Algunas lenguas aborígenes conservan su presencia en determinadas provincias, aunque es cierto que son pocos los monolingües (probablemente unas decenas de miles). Sin embargo, a estos hablantes hay que sumarles tanto los migrantes internos como los inmigrantes paraguayos, bolivianos y peruanos, en parte agrupados en barrios periféricos de grandes ciudades, con grados diversos de empleo de las lenguas indígenas.
3. Tienen presencia lenguas de inmigrantes recientes, a saber, inmigrantes brasileños, del sudeste asiático y, últimamente, del este europeo (los inmigrantes coreanos se estiman en unos 30 mil; los de la ex Unión Soviética, en varios miles).
4. En las zonas de frontera, sobre todo en Misiones, se dan formas híbridas de portugués y español (el llamado "portuñol") y hay hablantes de portugués como primera lengua; en Formosa, es notoria la incidencia del guaraní (se habla de "guarañol").
5. Además de la incrementada enseñanza del inglés en las escuelas a partir de la reforma escolar iniciada en el gobierno de Menem, hay una innegable presencia de esa lengua en muchos hogares a través de la televisión, la informática e incluso las instrucciones de uso de artículos importados.

Un panorama similar existe en Uruguay. Si bien la presencia de lenguas indígenas es muy reducida, el portugués tiene mayor difusión, y es fuerte el fenómeno de los llamados "DPU" (dialectos portugueses del Uruguay), sobre todo en la zona de Rivera.

La situación de Brasil es muy distinta: por una parte, no basta con cambiar "castellano" por "portugués" en la caracterización lingüística, porque la norma brasileña es sentida como absolutamente válida: nadie tiene la idea de que el portugués brasileño sea una deformación del "verdadero" portugués europeo, a diferencia de lo que suele ocurrir en los países hispanohablantes con relación a la Real Academia Española. En eso pesan varios factores, entre ellos el hecho de que Brasil tenga 160 millones de habitantes, y Portugal sólo 10 millones. Por otra parte, algunas fuentes afirman que se hablan en Brasil más de 200 lenguas, con una gran diversidad de lenguas aborígenes.

Paraguay es uno de los raros casos en que los vencedores adoptaron la lengua de los vencidos por razones cuya explicación excede esta nota: el guaraní se convirtió en la lengua cotidiana de los descendientes de españoles, sigue siendo lengua vehicular entre indígenas de otras lenguas maternas e, incluso, lo conocen los menonitas, un grupo ultrarreligioso que tiene como lengua primera un dialecto alemán del siglo XIX. Durante mucho tiempo, existió una fuerte diglosia, es decir, una diferencia de uso y jerárquica según la cual el español era la lengua de la educación, la literatura, la administración, la justicia y demás funciones "elevadas", mientras que el guaraní era la lengua del hogar, la cotidianeidad, la amistad, la música popular, es decir, la lengua oral por excelencia. Sin embargo, era símbolo de identidad nacional. Esta situación ha cambiado en los últimos años: el guaraní ha sido declarado lengua co-oficial junto con el castellano, se lo ha dotado de una ortografía unificada y se lo enseña en las escuelas. Aun así, Paraguay ha aceptado por ahora que los únicos idiomas oficiales del Mercosur sean el español y el portugués.

Con todo, la diversificación lingüística de la región, que de esta manera sumaría más de 250 lenguas, no se debe exagerar. El discurso políticamente correcto, que prescribe la defensa de las minorías, no debe ocultar el hecho de que el español es un vínculo efectivo entre la mayoría de las naciones desde Tierra del Fuego hasta México e incluso más allá, puesto que hay unos 25 millones de hispanohablantes en Estados Unidos. Tampoco se debe pasar por alto que el portugués es la séptima lengua entre las 3500 ó 4000 que hoy en día se hablan en el mundo. Más aún: una defensa efectiva de las minorías étnicas y lingüísticas debe partir de datos certeros, y lo cierto es que Argentina, Brasil y Uruguay, se hallan entre los que tienen una sola lengua dominante, y Paraguay, sólo dos, a diferencia de países como la India, en el que se hablan centenares de lenguas y varias de ellas cuentan con millones de hablantes.

La actitud ante las lenguas: un hecho político
Ante esta situación se pueden adoptar dos actitudes: dejar que las cosas sigan su curso (lo cual en sociología del lenguaje se llama política lingüística liberal), o tomar medidas como prescribir lenguas oficiales, defender lenguas de minorías, determinar qué lenguas se deben estudiar en el sistema escolar, fijar estándares de conocimientos exigibles a inmigrantes, imponer regulaciones sobre las lenguas, ayudar a la difusión de la lengua propia en otros países, etc. (lo cual se llama política lingüística dirigista). En este segundo sentido, hubo en años recientes varias iniciativas: proyectos de leyes de Jorge Asís, Jorge Vanossi y Leopoldo Moreau en defensa del castellano, una ordenanza municipal de Norberto Laporta sobre la necesidad de que los comercios indiquen su rubro en castellano, leyes para la defensa de las lenguas indígenas. Pero, sobre todo, surgió una política emanada de la reforma escolar en curso, que incluye las lenguas extranjeras en la escolaridad obligatoria en todo el país –antes sólo eran obligatorias en la Ciudad de Buenos Aires– y presenta iniciativas sobre la enseñanza del español con metodología de lengua segunda para grupos cuya lengua materna sea otra. Y, últimamente, iniciativas –¡por fin!– para la enseñanza del español en el Brasil.

Ahora bien, teóricamente uno puede adoptar cualquier política lingüística; por ejemplo, que la lengua extranjera a enseñar en la Argentina sea el húngaro. Sin embargo, como cualquier otra, una política lingüística puede triunfar o fracasar. Un ejemplo de éxito es la imposición del hebreo en Israel para inmigrantes que venían de decenas de países con centenares de lenguas distintas; un ejemplo de fracaso, la conversión del hindi en lengua general de la India.

¿Cuáles son las condiciones para que una política lingüística triunfe?

Por un lado, un buen conocimiento de la realidad de partida. Esto incluye, en primer lugar, un conocimiento de las lenguas usadas en el territorio. Para ello hace falta un censo lingüístico, con todas las dificultades que comportan las preguntas acerca del uso y el conocimiento de lenguas, porque las representaciones acerca de lo que es saber una lengua varían mucho, y porque inciden factores como el prestigio y la cohesión grupal (para dar un ejemplo: es posible que un bilingüe castellano-lengua indígena no declare esta última, por más que la domine; mientras que un bilingüe castellano-alemán, aun cuando su alemán sea rudimentario, lo exhiba orgullosamente). Aquí interviene, precisamente, el segundo factor a conocer: el discurso circulante acerca del prestigio y la utilidad de las distintas lenguas. Por cierto que, al tratarse de discurso, se lo puede ir modificando con un contradiscurso. Hay que tener en claro que la lengua es un elemento vigoroso de la identidad social, pero las identidades se construyen discursivamente.

Por eso, se debe considerar que hay una relación mutua entre discurso identitario y lengua: si se quiere que, por ejemplo, triunfe la enseñanza del portugués en la Argentina, no solo habrá que crear las condiciones técnicas para hacerlo –formación de docentes, materiales de estudio, legislación, etc.–, sino que también habrá que "propagandizar" esa enseñanza. Pero ni siquiera eso bastará: habrá que combinarla con una enseñanza de la historia común de los pueblos latinoamericanos, de la geografía, de la cultura; en suma, habrá que enmarcarla en la construcción de una identidad que rivaliza con la identidad hispánica y la panamericana. Por lo demás, la política y la planificación lingüísticas requieren de especialistas; se trata de cuestiones complejas, de las que aquí hemos podido dar sólo unos rasgos sucintos.

Con todo, una cuestión central para que una política lingüística triunfe es la voluntad política de llevarla a cabo. Toda política lingüística se enmarca en proyectos políticos más amplios, y cuando hay sectores que preferirían que la Argentina se integrara al Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en lugar de fortalecer el Mercosur, se comprende que hay aquí varios proyectos competidores. Si bien sus consecuencias político-lingüísticas no son directas ni mecánicas, resulta evidente que el apoyo al segundo de ellos debilita en el imaginario social la necesidad de la enseñanza del portugués y que, en cambio, la enseñanza más extendida de este idioma contribuiría a forjar la identidad latinoamericana y fortalecería la voluntad de integración en el Mercosur.

Por último, una consecuencia fácil de advertir: cuando un país no emprende su propia política lingüística interna y externa se ve sometido a la política de terceros países (y mi sobrino Miguel tendrá que seguir sufriendo las correcciones de su profesora de español).

 

Este artículo fue publicado en la Revista TODAVÍA Nº 1, en mayo de 2002.

Fuente: Revista Todavía.

Posadas, 28 de septiembre de 2009

 

 

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE FRONTERA

Premiaron a los alumnos más destacados en lengua portuguesa

 

 

Con una gran concurrencia de alumnos de toda la provincia, finalizó una nueva jornada de las Olimpíadas de Portugués y Español, organizada por la Asociación de Profesores en Portugués de Misiones.

 

En esta tercera edición, llevada a cabo en 25 de septiembre pasado en el Colegio Provincial Nº 1 “Martín de Moussy”, de Posadas, alumnos de diferentes escuelas provinciales de  Nivel Primario y Ciclo Básico Secundario (CBS) participaron de diversos exámenes orales y escritos de lengua portuguesa. Como resultado de ello, la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) Nº 2 y la EIB Nº 5, ambas de Puerto Iguazú, se alzaron con sendos trofeos en las categorías Principiante Nivel 1 y Principiante Nivel 2.

 

Estos dos establecimientos funcionan en un mismo edificio en el barrio iguazuense de Las Leñas. La EIB Nº 2 corresponde al nivel primario y la Nº 5 al CBS. Ambas forman parte del Programa de Enseñanza Común para Escuelas Interculturales Bilingües de Frontera, dependientes de la Subsecretaría de Educación de la provincia.

 

Al respecto, la coordinadora del Programa, Rocío Flores, aseguró que “tenemos que ser concientes de que el portugués o el guaraní son herramientas tan válidas para la búsqueda, construcción y fijación de conocimientos, como lo son el castellano y el inglés. Las lenguas deben ser vistas como instrumentos de comunicación y como vehículo de construcción y de transmisión cultural”, declaró la especialista.

 

Desde 2004, el Estado provincial desarrolla una política educativa sostenida en dos líneas de trabajo: una, dirigida a atender las demandas de los Pueblos Mbya Guaraní; la otra, destinada a las poblaciones de Bernardo de Irigoyen y Puerto Iguazú.

 

En este sentido, en el 2005 se inició la instrucción en EIB desde el 1º Grado en la Escuela Nº 604, de Irigoyen, en conjunto con su “hermana” brasileña, la Escola Theoduretto, de Dionisio Cerqueira. Desde entonces, la modalidad EIB exige que los maestros de una institución se trasladen a “la escuela de enfrente” para enseñar su idioma en su propia lengua.

 

En tanto que en 2006, la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe Nº 2 de Puerto Iguazú se sumó a la propuesta del bilingüismo en la provincia. Desde allí, los docentes argentinos unen esfuerzos con sus pares de Foz de Iguazú.

 

Por su parte, la Escuela EIB Nº 5 se convirtió este año en la pionera en incluir, dentro del plan de estudios del 1º Año del Secundario, la enseñanza de todas las lenguas que se hablan en esta región, como el castellano, el portugués y el guaraní.

Ley de Políticas Lingüística.

Se implementará en Misiones la enseñanza intercultural plurilingüe

 

Haga click sobre la imagen para ampliarla

Rovira prevé la creación del “Instituto de Política Lingüística”

 Obtuvo dictamen esta semana el proyecto de ley del titular de la Legislatura, Carlos Rovira, que apunta a establecer la enseñanza obligatoria y sistemática de la educación intercultural plurilingüe en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, dependientes del Ministerio y del Consejo General de Educación. Con la misma, se declarará política de Estado a la Planificación Lingüística en la provincia de Misiones.


La obligatoriedad entraría en vigencia a partir del año 2015, y se considerarán para la enseñanza especialmente las lenguas: español, portugués, guaraní con sus variantes locales, inglés, francés, italiano, alemán, ruso, japonés y chino, entre las más destacadas.

A los efectos de esta Ley, se entiende por educación intercultural plurilingüe a  aquella destinada a “ampliar las capacidades comunicativas de la vida social y a fortalecer los vínculos de intercomprensión. Para ello establece criterios de alfabetización escolar de los niños cuya lengua familiar es diferente a la española, a fin de asegurar la continuidad de los vínculos entre sus comunidades de habla y la escuela, para atender a la diversidad y a las distancias entre las culturas locales y regionales, y a la creciente demanda de formación de recursos humanos para el desarrollo científico - tecnológico de la globalización”, se aclara en el proyecto.

Entre los principales objetivos figuran “el desarrollo de acciones tendientes a la formación docente y profesional, la promoción de programas de investigación y las adecuaciones curriculares, y propiciar la planificación lingüística a fin de ampliar a otras funciones sociales de la lengua, para dar cumplimento a los derechos universales que garantizan el acceso a la justicia y al pleno ejercicio de la ciudadanía”.

La norma garantizará además la elaboración de diagnósticos y cartografías lingüísticas interculturales de la provincia, involucrando a las dependencias oficiales, organizaciones de tipo étnico-nacional y otras instituciones de la sociedad civil.

También asegura la planificación de experiencias de formación pedagógica para idóneos en la enseñanza de lenguas para los cuales no existan titulación profesional; el diseño de recorridos curriculares para la selección de lenguas, cargas horarias e implementación de su enseñanza gradual en el sistema educativo, modalidades de evaluación y promoción, y un máximo de cinco horas semanales para la enseñanza de las lenguas seleccionadas.

En este marco, Rovira prevé la creación del “Instituto de Política Lingüística” que contará con rango de Subsecretaría, y dependerá del Ministerio de Cultura y Educación.
Asimismo, esta cartera de Estado tendrá a su cargo la elaboración de un “Plan Operativo Estratégico Inicial de Políticas Lingüísticas”, en el que se establecerán los plazos y metas que deberán alcanzarse a corto, mediano y largo plazo.

El financiamiento que demande el cumplimiento esta iniciativa será atendido con un porcentaje no menor al 0,5%, y hasta el 1% de los ingresos provenientes de Rentas Generales, con la partida específica que anualmente fije el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Provincia.

Políticas Públicas

“En Argentina, con una prolífica producción cultural y con políticas educativas que constantemente han buscado alcanzar buenos niveles educativos, las discusiones sobre la lengua y el papel que les cabe en su gestión tanto al poder público como a la sociedad civil, han recibido muy poca atención y han estado circunscriptas al sistema educativo o las normas de radiodifusión. Sólo en raras ocasiones, las cuestiones de la lengua se han constituido en objeto de políticas públicas”, explica Rovira en los fundamentos del proyecto.

Señala además que “Misiones, por sus características geopolíticas, históricas y socioculturales presenta un panorama de usos y desarrollo de lenguas que convergen con culturas originarias, lenguas de origen europeo y asiático producto de los procesos migratorios del siglo pasado, y las lenguas de contacto fronterizo con sus variantes criollas, que nos colocan en el centro estratégico donde se debaten cambios respecto a las políticas lingüísticas, culturales, educativas y de comunicación de la región”.

“Las decisiones que se tomen desde los Estados en estos temas tendrán un fuerte impacto en las proyecciones futuras del desarrollo local y regional. En nuestro rol de legisladores no podemos dejar de tener en cuenta que nos corresponde trabajar para que dichos procesos sean acompañados por decisiones fundamentadas y planificadas, de tal modo que puedan servir para enriquecer y promover nuestra sociedad, y no para que vayan en desmedro de ella”, indicó el diputado.

http://www.yamisiones.com/?modulo=noticiaextendida&idnoticia=42151                                                          06:13 25/09/2009

VI Congresso Nacional e III Internacional de Professores de Português da República Argentina Programa do evento

Congreso de Profesores en Portugués de la República Argentina. 08, 09 y 10 de octubre de 2009.-

Disertaran integrantes de las Escuelas Interculturales Bilingües de Frontera, de Misiones, Corrientes y Brasil.

 

 

Quinta-feira, 8 de outubro de 2009


Hora

Lugar

Atividade

Coordenação

08:00

Hall

Credenciamento e entrega de material

 

09:00

Auditório (3° a.)

Abertura Oficial

 

09:30

 

Intervalo

 

10:00

Auditório (3° a.)

Conferência Formação inicial de professores: dilemas e os desafios sociolinguísticos de processos integradores entre culturas Cleoni Maria Barboza Fernandes (PUC- RS)

Nélida Sosa

10:45

Auditório (3° a.)

Foro de discussão Formação docente no contexto das políticas curriculares

Patricia Franzoni (IESLV “JRF”)

Sala 5 (2° a.)

Foro de discussão Formação docente e formação contínua

Nicolás Borgman (UNaM)

Sala 4 (1° a.)

Foro de discussão Formação docente e prática docente

Adrián Canteros (UNR)

12:30

 

Intervalo para o almoço

 

14:00

Auditório (3° a.)

Mesa redonda Política lingüística, educativa y curricular: reflexiones Lía Varela (ME), Patricia Franzoni (IESLV “JRF”)

Adrián Canteros

15:00

 

Intervalo

 

Hall

Inscrição a Oficinas e Minicursos

 

15:30

Auditório (3° a.)

Processos fonético-fonológicos em pauta pretônica no português brasileiro: apagamento vocálico Aline Rabelo Assis (UFMG)

Fonética: relevância no aprendizado de português por hispanofalantes Augusto da Silva Costa (UFMG)

As consoantes sonoras do português: o caso do “s” Laura Wagner (UADER)

Del Pilar Sanabria

 

15:30

Sala 5 (2° a.)

¿Sólo leer portugués en la universidad? Adén Peluffo (UNLu)

Polifonia enciclopédica & cultura nas aulas de PLE Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

O perfil dos professores de Português LE para hispanofalantes. Um estudo de caso Vanessa Streb (FMSM)

Adén Peluffo

Sala 4 (1° a.)

Dicionário de Equivalência Português Brasileiro e Español Rio-platense (DIPLE): uma contribuição para o ensino de PLE Lêda Côrrea (UFS)

La traducción semiótica en los centros de salud de El Soberbio-Misiones María Inés Amable, María Adhelma Carrattini (UNaM)

A experiência dos “Centros de Lenguas Extranjeras” no Uruguai Estela Quesada, Julia Umpiérrez, Zully Silveira (ANEP – CES)

Claudia Núñez

16:45

Auditório (3° a.)

Apresentação da Editora LIDEL

 

17:15

Auditório (3° a.)

Minicurso O portfolio do aluno e o portfolio do professor no ensino-aprendizagem de PLE: Como? Quando? Por quê? Sónia Mendes (Instituto Camões)

Nélida Sosa

18:30

Sala 1 (2° a.)

Assembleia Geral Extraordinária AAPP

 

21.00

 

Jantar por adesão

 

 

 

 

 

 

 


Sexta-feira, 9 de outubro de 2009


Hora

Lugar

Atividade

Coordenação

09:00

Auditório (3° a.)

Minicurso Sociolinguística e compreensão da diversidade linguistica e cultural em PLE Francisca Soares Maia (UFMG)

Nélida Sosa

10:30

 

Intervalo

 

10:00 a 11:00

Sala 1 (2° a.)

Eleições Comissão Diretiva da AAPP

 

11:00

Auditório (3° a.)

Mesa redonda Escolas interculturais bilíngues de fronteira Gilvan Müller (IPOL), Silvia Storino (ME)

Rocío Flores

11:50

Auditório (3° a.)

Mesa redonda Escolas interculturais bilíngues de fronteira e escolas plurilingues: experiências Laura Castillo (GCBA), Javier Geymonat (ANEP), Emilio Morinigo (Esc. B. de Yrigoyen), M. Silvia Chichizola (IFD “AG”)

Rocío Flores

13:00

 

Intervalo para o almoço

 

14:30

Auditório (3° a.)

Oficina Língua e cultura na sala de aula de PLE Adriana Almeida (Casa do Brasil)

Ivene Carissini da Maia

16:00

Sala 1 (2° a.)

Reunião Diretores das Carreiras de Prof. em Português

 

Auditório (3° a.)

Apresentação da Editora SBS

 

16:30

 

Intervalo

 

17:00

Auditório (3° a.)

La importancia de la competencia sociocultural en la enseñanza de PLE Aldana Garbarini, Claudia Basgall, Mónica Cortini (Esc. N° 21)

La interactividad en los cuentos. Herramienta para motivar la lectura Diego Weckesser (Esc. N°9)

Uma análise pragmático-discursiva de alguns aspectos da identidade cultural leste-timorense: contribuições para uma perspectiva interculturalista de PLE Everaldo José Freire (UFS)

Educação Bilíngüe de Fronteira: uma política de gestão de línguas e conhecimentos Rosângela Morello (UNISUL / IPOL – SC)

Simone Triches

Sala 5 (2º a.)

Uma aproximação entre a música e a língua portuguesa Alicia Yoerg (UNR)

Questões de identidade. Falar nordestino Aymará Segovia Sosa

Do navio negreiro aos quilombos. Um mergulho no tempo e espaço através das TIC Elsa Cogonosky, Daniel López (UADER)

Um dos muitos Brasis. Entrada no universo gaúcho através das Ramilongas de Vítor Ramil Graciela Ferraris, Rosângela Unser (UNC)

Nicolás Borgman

Sala 4 (1º a.)

Ainda às voltas com as passivas Olga Regueira (IESLV “JRF”)

As novas mídias nas aulas de língua portuguesa Mariana Samos Bicalho Costa Furst (UFMG)

Material didáctico en formato html para Portugués LE Marcela Redchuk, Lucía Muñoz (UNNE)

Impactos das atividades de compreensão auditiva propostas nos manuais de cátedra de Língua Portuguesa I... Richard Brunel Matias (UNC)

Claudia Colazo

18:30

Auditório (3° a.)

Assembleia Geral Ordinária da AAPP

 

21:00

 

Teatro

 

 

 

Sábado, 10 de outubro de 2009

 

Hora

Lugar

Atividade

Coordenação

09:00

Auditório (3° a.)

Mesa Redonda Conclusões do Foro sobre Formação Docente Patricia Franzoni, Nicolás Borgman, Adrián Canteros

 

10:00

 

Intervalo

 

10:30

Auditório (3° a.)

Apresentação da Editora Parábola

 

11:00

Auditório (3° a.)

Reflexões acerca de elementos envolvidos na produção de sentido em Português Língua Estrangeira Ivene Carissini da Maia, Simone Triches, Claudia Núñez (UNaM)

SIPTED – Módulo de Português: uma abordagem intercultural Violeta Flores, Ivene Carissini da Maia, Simone Triches, Alicia Zuk (UNaM)

Ivene Carissini da Maia

Sala 5 (2º a.)

Sistema de crenças e ensino de PLE: análise das teorias implícitas de alunos-professores e de professores do litoral e do noroeste argentino Adrián Canteros (UNER), Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

O desafio de teorizar a prática de ensino na formação do futuro professor de Português Língua Estrangeira Ana Cecilia Pérez (UNC)

A formação de professores de português no Uruguai Edilson Teixeira, Estela Quesada, Javier Geymonat, Zully Silveira (ANEP / DFPD / IPA)

Proposta didática na formação de professores de português na Facultad de Ciencias de la Administración – UNER Julio Gallardo, Valeria Arce (UNER)

Adrián Canteros

Sala 4 (1º a.)

Ecolingüística y gramática: la variación lingüística en la formación docente en PLE Luis Alejandro Ballesteros (UNC)

O hábito de ler: a experiência do projeto “Viva a leitura” do curso de letras / português e espanhol da Faculdade de Ampére Myrna Estella Mendes Maciel, Einetes Spada (FA)

Dimensão intercultural: novo caminho para as aulas de PLE María Cristina Rossi (UNER)

Letramento literário: elemento decorativo ou cena principal? Marco Rodríguez (UBA / IESLV “JRF”)

Marco Rodríguez

12:30

Auditório (3° a.)

Mesa Redonda ISFD Nélida Sosa, Adrián Canteros

 

13:00

Auditório (3° a.)

Encerramento e entrega de certificados