LOS PRIMEROS PASOS DE LAS ESCUELAS BILINGÜES

La Argentina y Brasil se unen en una frontera educativa
Por Silvina Premat
Sábado 5 de marzo de 2005
Diario La Nación
De la misma forma que ayer se mezclaron las banderas brasileñas y argentinas, durante la inauguración de las dos primeras escuelas públicas bilingües en zonas de frontera, se confunden en esta ciudad las palabras del portugués y del español, en un híbrido que aquí todos parecen entender sin problemas: el portuñol.
Y de la misma forma que la frontera entre Brasil y la Argentina está indicada en esta ciudad por pequeños monolitos dispuestos a la vera de una calle, también son imprecisos los límites entre los idiomas de ambos países.
A acercar las distancias y promover la integración entre ambos países apunta la apertura de cuatro escuelas bilingües -dos de cada lado de la frontera- concretada ayer por los ministros de Educación: el argentino Daniel Filmus y el brasileño Tarso Genro.
"Los que vienen a nuestra escuela podrán diferenciar ahora los dos idiomas y aprenderlos bien", dijo a LA NACION Andrea Farías, maestra de uno de los tres grupos de primer grado de la Escuela de Frontera N° 604 Juan Carlos Leonetti, que a partir del lunes comenzarán a estudiar en sendas lenguas.
Este establecimiento de jornada completa, fundado en 1909 y al que asisten 430 alumnos, se convirtió en la primera Escuela Bilingüe Intercultural en la que, como experiencia piloto, los 90 alumnos de primer grado tendrán todos los martes y jueves tres horas de clase con docentes brasileños.
Los mismos días, las maestras argentinas de primer grado irán a dar clases a la Escuela Theodoretto de la ciudad brasileña de Dionisio Cerqueira, cuya traza urbana está entremezclada con la de Bernardo de Irigoyen, en lo que se conoce como frontera seca, porque es el único tramo del límite entre Brasil y la Argentina que no está dividido por ríos.
Ambas escuelas son las dos primeras que participan del programa Modelo de Enseñanza Común en Escuelas de Zonas de Frontera. En los próximos días se sumarán la N° 667 Vicente Verón, de Paso de los Libres, en Corrientes, y un establecimiento brasileño de Uruguayana.
Además de la enseñanza del idioma, compartirán en el aula temas vinculados con la historia de la región, la geografía y la literatura, y harán los actos escolares en forma conjunta.
"Si esta experiencia piloto tiene éxito, lo extenderemos a ciclos superiores y a otras escuelas", prometió el ministro de Educación, Daniel Filmus, tras el acto de inauguración, que no se hizo en el establecimiento escolar sino a unas pocas cuadras, en suelo brasileño.
El escenario y las sillas estaban prolijamente dispuestas sobre la calle. En el fondo, del lado argentino, los carteles de propaganda política del gobernador de Misiones, Carlos Rovira, casi impedían disfrutar el lugar en el que la selva se integra con las sierras. "Este es un día histórico. Vinimos a legitimar al portuñol con la mejor arma: la educación", dijo Rovira.
Para los chicos argentinos, aprender portugués puede facilitarles la vida cotidiana. "Si lo hablamos bien podemos entender más cuando vamos a hacer las compras o cuando miramos la televisión", contó a LA NACIÓN Daiana Fernández, de 12 años.
"Nosotros entendemos bien el brasileño pero ellos no nos entienden el castellano", agregó su amiga Sandra González, de 13 años. Yessina Boschetti, profesora de nivel inicial, está convencida, como sus compañeras docentes, que "acá todo se mezcla, menos el fútbol".
2 comentarios
ttttttttttttttttttttttttt -
rieve luis ariel -